Estem renovant aquest lloc.
Ens podeu trobar on sempre, al Carrer Cardenal Tedeschini 74
Telèfon 933 401 199
Mòbil 636 89 33 20
Estem renovant aquest lloc.
Ens podeu trobar on sempre, al Carrer Cardenal Tedeschini 74
Telèfon 933 401 199
Mòbil 636 89 33 20
Los cursos que están funcionando este trimestre son los siguientes:
Lengua y cultura española:
Català (CPNL):
Todos los cursos se realizan en horario de tarde.
– Las clases comienzan el lunes 4 de abril y el martes 5 de abril, según el grupo.
– Inscripción y entrevistas
Se realizarán en Marzo en horario de Acogida.
Martes 15
Miércoles 16
Jueves 17
– TEST de Nivel
Viernes 18 de marzo a las 6 de la tarde(18 hs).
Avisar que traigan bolígrafo.
Para quienes no pudieron acudir, se atenderá
Martes 29
Miércoles 30
Jueves 31 en horario de acogida.
Película sobre la vida de San Pedro Poveda.
La película narra la historia de Pedro Poveda (Linares, 1874 – Madrid, 1936), un sacerdote tenaz e innovador que abrió caminos en el campo educativo y en defensa de los derechos de las mujeres en la España de principios del siglo XX. Fue reconocido por la UNESCO como “Pedagogo y Humanista” y canonizado por el Papa San Juan Pablo II.
Tras ejercer su labor sacerdotal en las marginales barriadas de las Cuevas de Guadix (Granada) y poner en marcha diversas iniciativas sociales y educativas, Poveda marcha a Covadonga (Asturias). Desde allí inicia un novedoso movimiento impulsado por mujeres jóvenes, origen de la Institución Teresiana. Para su desarrollo se apoya en la joven Pepita (Josefa) Segovia (Elena Furiase), primera mujer licenciada en educación de Jaén. Poveda vivirá la España convulsa de los años treinta donde los conflictos sociales, educativos y religiosos se agudizan hasta desembocar en una guerra civil. En ese contexto Poveda, hombre de paz, de diálogo y víctima de la violencia y la intolerancia, dejará una huella de luz y esperanza.
¿Quién fue Pedro Poveda?
Pedro Poveda Castroverde vivió entre 1874 y 1936. Nació en Linares (Jaén, España) en una familia numerosa en la que recibió una educación cristiana y comprometida. Desde pequeño expresó con convencimiento su atracción por el sacerdocio ingresando con 14 años en el Seminario de Jaén. Continuó sus estudios en el Seminario de Guadix (Granada, España), siendo ordenado sacerdote en 1897.
Ya sacerdote en Guadix, desempeñó diversas responsabilidades eclesiásticas y pastorales como la secretaría del propio obispo, la dirección del Seminario y diversas cátedras. Además de estas responsabilidades, desde 1901 se acercó progresivamente a una zona de cuevas que permanecía ignorada por los habitantes de la ciudad. Creó escuelas para niños y niñas, organizó clases para adultos, comedores populares, talleres para las mujeres, buscó profesorado, reconstruyó la antigua ermita y pidió dinero a todos para las Cuevas. Estas actividades provocaron incomprensiones y envidias para finalmente verse obligado a abandonar Guadix en 1905.
En 1906 fue nombrado canónigo de la Basílica de Covadonga, en Asturias, al norte de España. Más joven que el resto de sus compañeros, se ocupó de numerosos asuntos relacionados con el Cabildo y con las necesidades del santuario. Atendió a numerosos peregrinos que afluían a la Cueva de la Santina y tuvo una intensa vida de oración y estudio, un binomio que marcará un estilo propio a lo largo de su vida. Desde Covadonga comenzó a escribir sobre temas pedagógicos, artículos y folletos, a colaborar con asociaciones de maestros. En 1911, con algunas jóvenes colaboradoras, puso en marcha un original centro para formación de alumnas de Magisterio que denominó “Academia”. Al año siguiente abrió un centro similar en Linares y otro en Jaén.
En 1913 se traslada a Jaén como canónigo de la catedral. Fue profesor del Seminario y de ambas Escuelas Normales, colaborador activo de entidades, asociaciones y círculos obreros. En Jaén conoció a Josefa (Pepita) Segovia, una joven de la ciudad formada en la Escuela Superior del Magisterio y a punto de obtener su título como Inspectora de Primera Enseñanza y profesora de la Normal. Con su apoyo y el de un grupo numeroso de jóvenes sólidamente formadas, consolidó la Institución Teresiana, bajo la titularidad de Santa Teresa de Jesús. Esta fue aprobada por el Papa Pío XI en 1924 como una obra formada por seglares que asumían vivir los valores evangélicos en el desempeño de su profesión en puestos oficiales y privados. En la Institución Teresiana varias generaciones de mujeres encontraron la oportunidad y las condiciones para alcanzar estudios superiores y desempañar diversas responsabilidades en la sociedad.
En 1921 fue nombrado Capellán Real y trasladó su residencia a Madrid donde ya funcionaba la residencia universitaria desde 1914. Fue requerido para el desempeño de diversas tareas, como la organización de las juventudes universitarias católicas, la coordinación como conciliarlo de los padres de familia católicos, la fundación de la FAE (Federación de Amigos de la Enseñanza) o la elaboración de un proyecto para una universidad católica. Al mismo tiempo formó parte de la Hermandad del Refugio dedicada a la atención de los más pobres, mayores y niños abandonados.
La última etapa de su vida coincidió con los años agitados previos a la guerra civil, en la que los enfrentamientos en todos los órdenes hicieron casi imposible la convivencia. Pedro Poveda fue una de las primeras víctimas de la intolerancia y la persecución religiosa. Fue apresado en su propia casa momentos después de celebrar la Eucaristía. Sus palabras de presentación fueron: “Soy sacerdote de Jesucristo”. Murió dando testimonio de su fe en la madrugada del 27 al 28 de julio de 1936. Su cuerpo fue encontrado en el cementerio de la Almudena.
La impronta de Poveda
Quienes lo conocieron definen a Pedro Poveda como un hombre humilde, de gran afabilidad en el trato y fino sentido del humor. Destacan su profunda vida interior, su sensibilidad social y su aguda capacidad para responder a los problemas que consideraba causa de injusticias.
En el campo pedagógico promovió una profunda renovación en los métodos y en la formación de educadores. Entre sus postulados propone el diálogo entre “la fe y la ciencia” con el centro en la persona humana. Su propuesta de un “humanismo verdad” tiene carácter universal en el que vida interior, estudio y obras constituyen un camino de plenitud humana.
Pedro Poveda podría ser considerado hoy un feminista en el sentido moderno del término porque representó una aportación clave en la promoción intelectual y profesional de las mujeres. Ofreció oportunidades para continuar estudios superiores y acceder a titulaciones académicas. Respondía así a las inquietudes feministas que se manifestaban en la España del primer tercio del siglo XX. Los derechos educativos, cívicos y políticos formaron parte del proyecto povedano para todas aquellas mujeres católicas que se sentían llamadas al protagonismo en la vida pública.
¿Quién fue Josefa Segovia?
Mª Josefa Segovia nació en Jaén (España) en 1891. Inició sus estudios de Magisterio en Granada y entre 1911 y 1914 formó parte de la tercera promoción de la Escuela Superior del Magisterio de Madrid. En 1913 Pedro Poveda le encomendó la dirección de una Academia para estudiantes de Magisterio recién fundada por él en Jaén, de este modo tomó contacto con sus proyectos pedagógicos que iban tomando forma en unos originales centros de estudio y formación integral denominados por Poveda: “Academias”. Progresivamente se identificó con la propuesta y llegó a ser un elemento clave en la Institución Teresiana, en cuyo desarrollo participó activamente.
Simultáneamente, Pepita Segovia desempeñó sus responsabilidades académicas y laborales como Inspectora rural y profesora de Pedagogía en las Normales de Soria y de Jaén. En 1919 fue nombrada primera directora de la Institución Teresiana, responsabilidad que desempeñó hasta el final de su vida en 1957. En ese momento la Institución estaba presente en 16 países deEuropa, América, Asia y África.
Durante su vida publicó numerosos artículos y folletos dedicados a maestras y antiguas alumnas de la Institución Teresiana, y alentó la puesta en marcha de “Eidos”, un revista de investigación e información cultural.
En octubre de 1966 se inició en Madrid su causa de canonización. En 2005 fue declarada Sierva de Dios.
La Institución Teresiana
La Institución Teresiana es una Asociación Internacional de Laicos de la Iglesia Católica iniciada en 1911 por San Pedro Poveda Castroverde, cuya finalidad es contribuir a la promoción humana y social a través de los diversos ámbitos educativos y culturales desde los valores evangélicos. La dignidad y los derechos de las personas, especialmente el derecho de todos a la educación, son señas de identidad de la Institución.
Sus asociados son hombres y mujeres con diversos compromisos y responsabilidades, que animan un amplio movimiento de simpatizantes y colaboradores en los más de treinta países donde está presente.
La Institución cuenta con centros educativos y universitarios, centros culturales y proyectos sociales, publicaciones, editoriales y presencias profesionales en diferentes estamentos públicos y privados de la sociedad.
Pedro Poveda definió a la Institución Teresiana como “una Obra para tiempos difíciles” inspirada en los primeros cristianos, quienes con su fe y obras fueron capaces de cambiar el mundo.
“La encarnación bien entendida, la persona de Cristo, su naturaleza y su vida dan para quien lo entiende la norma segurapara llegar a ser santo, con la santidad más verdadera, siendo almismo tiempo humano, con el humanismo verdad…” – San Pedro Poveda, 1915
Más información: http://www.institucionteresiana.org
Pablo Moreno (1983) reside en la localidad salmantina de Ciudad Rodrigo, lugar donde ha rodado la mayor parte de sus películas. Es diplomado en Magisterio en la especialidad de Educación Infantil y licenciado en Comunicación Audiovisual. Cuenta además con formación en el ámbito de la dirección de actores e interpretación.
Entre sus actividades destaca su faceta de socio fundador de la productora audiovisual Contracorriente Producciones en 2006. También es director del Festival de Cine Educativo y Espiritual, FICEE y presidente de la asociación Kinema Siete.
Guionista y director de la mayor parte de las producciones audiovisuales de Contracorriente Producciones, entre su filmografía está “Un Dios Prohibido” (2013), largometraje que narra el martirio de 51 miembros de la Comunidad Claretiana de Barbastro en los inicios de la Guerra Civil española. Esta película ha sido galardonada con el premio “¡Bravo!” de Cine 2013, así como con el premio “Alfa y Omega” a la mejor película sobre la Fe del año 2013. Ha participado en el Festival Tercer Milenio de Guadalajara (México), en el Festival Juan Pablo II de Miami, festival “Religion Today” de Trento (Italia) y 31º Festival Internacional de Cine de Bogotá (Colombia). En 2014, “Un Dios prohibido” fue galardonada con el premio a la Mejor Película en el V Festival Internacional de Cine Católico “Mirabile Dictu”, considerados los Oscar del cine católico.
El sábado pasado (24 de octubre) CON VI VIM participó en las actividades de la Tardor Solidària, que tuvo lugar en el barrio de Sant Andreu. La acción consistió en un foro/debate sobre derechos laborales y cooperativismo. Los temas los presentaron Julieta Cedro, abogada de CON VI VIM y Germán Martínez representante de la cooperativa Tarpuna. Tras el debate sobre derechos laborales, Germán Martínez nos facilitó información de la entidad y habló de los primeros pasos para iniciar y emprender el negocio de una cooperativa. El evento resultó ser todo un éxito de convocatoria. Para concluir, el acto se dio por finalizado con un pica pica.
Las inscripciones para el curso de catalán se harán el día miércoles 14 de octubre a las 18h.